INTEGRACION -TRATADOS - CONVENIOS - CRECIMIENTO Y DESARROLLO CONOMICOS

El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarnos en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de nuestros mercados, para sumar recursos y para complementarnos. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.El rol preponderante de las corporaciones transnacionales, en el campo de la reestructuración o regionalización industrial, se visualiza especialmente con relación a las dos áreas principales, en las cuales se ha incrementado la competencia internacional, el comercio y la inversión directa.  se expresan las tendencias que impulsan la competencia internacional y lo que lleva a la regionalización e integración con los mercados.
El crecimiento económico y la transformación sería acompañada por un cambio en los patrones de las ventajas comparativas, relativas y absolutas de cada país. Las empresas transnacionales que actúan en el mercado global deben concebir e implementar estrategias específicas para cada uno de los tres más importantes mercados que componen la tríada, específicamente con relación al diseño de los productos, el mercadeo y distribución, la red de abastecimiento, finanzas, comercio e inversión externa.Las industrias de alta tecnología que se convierten en las empresas líderes de la competencia global no están igualmente distribuidas entre los países. Esto implica, muchas veces, que ante un incremento de la competencia, los gobiernos se sientan impulsados a generar políticas diseñadas para alcanzar o mantener sectores económicos competitivos, al mismo tiempo que generan medidas que dificultan el desarrollo de los negocios de las empresas "extranjeras".
Organismos Multilaterales de Integración
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la Integración Latinoamericana:
•América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
•Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
•Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
•Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
•Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana - CIVC
•Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
•Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
•Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
•Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva - CeLGyp
•Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID
•Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
•Comunidad Andina - CAN
•Comunidad del Caribe - CARICOM
•Corporación Andina de Fomento - CAF
•Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
•Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
•Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
•Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe - INTAL
•Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA
•Mercado Común del Sur - MERCOSUR
•Organización de Estados Americanos - OEA

Acuerdos de Integración:
Europa viene desarrollando nuevas e interesantes formas de organización político-administrativas durante las últimas dos décadas. Espacios y competencias económicas tradicionalmente reservados al Estado nacional, han sido deliberadas y conscientemente adjudicados a ese singular Estado supranacional que es la Unión Europea (políticas comunes en el ámbito agrícola, monetario, protección al consumidor, e industria del gas natural, para mencionar sólo algunas).La política exterior de un país en vías de desarrollo, de medianas dimensiones económicas y de extenso territorio como Venezuela, no puede estar ausente de tan trascendentales procesos simultáneos de integración supranacional y de regionalización cultural en el viejo continente, máxime cuando nuestras propias instituciones son hijas del ordenamiento político-administrativo europeo y de la cultura grecoromana y judeocristiana de Occidente, que tuvo su cuna también en el Mediterráneo. La diplomacia moderna de Venezuela viene asignándole a Europa el sitio estelar que le corresponde ante las nuevas realidades de una unión total en el orden económico y monetario, por una parte, y de una marcada descentralización regional con claro acento cultural y lingüístico, por la otra.-Son innumerables los proyectos de integración que tiene Venezuela con el resto de Latinoamérica, estos son un ejemplo que tomamos al azar de tres organismos:
•Grupo andino:
Países Participantes: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela .
La Comunidad Andina es una Unión Aduanera y la Zona de Libre Comercio funciona plenamente entre sus Miembros, por lo que el intercambio de las mercancías originarias de los países miembros, está libre de restricciones y de derechos de importación en la Sub-región. Asimismo se ha avanzado en la facilitación del movimiento de factores productivos a través del Comercio de Servicios y la liberalización del Régimen de Inversiones Extranjeras.
Las relaciones comerciales del Grupo Andino, hoy Comunidad Andina, han adquirido una importante dinámica desde 1992. Dentro de ese auge comercial, tiene una gran significación el intercambio desarrollado entre Venezuela y Colombia, con un crecimiento del 300% entre 1993 y 1994.
•Grupo de los tres g-3:
Países Participantes: Colombia, México y Venezuela.
 El G-3 es un acuerdo de tercera generación y no se limita a la liberalización comercial, sino que incluye una serie de nuevos tópicos del comercio internacional, tales como servicios, inversión, adquisiciones gubernamentales, regulaciones contra la competencia desleal y propiedad intelectual.
•Asociación latinoamericana de integración – aladi:
Países Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Venezuela.
El tratado de Montevideo de 1980, que sirve de marco para la actuación de la ALADI, tiene como objetivos:
-.La promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que ayuden a la ampliación de los mercados.
-Fomentar y regular el comercio agropecuario intraregional.
-.Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común Latinoamericano.
Dicho tratado contiene además, ciertos principios que los países deben tomar en cuenta para la ampliación del mismo y la evolución hacia el objetivo final, los cuales son:
Pluralismo: voluntad de los países para su integración
Convergencia: multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance parcial.
Flexibilidad: permite la concertación de acuerdos de alcance parcial.
Tratamientos diferenciales: aplicado de acuerdo al grado de desarrollo de los países.
Factibilidad de la Integración.
La globalización, se ha intensificado en la última década. El impulso procede del desarrollo de las comunicaciones,Alianzas estratégicas, crecimiento del mundo de los servicios, intenso flujo de capitales y si faltaba algo, ahora también avanza una visión convergente de los riesgos ambientales, los derechos humanos, la expansión de la democracia, la descentralización y la participación de la sociedad civil. Cada vez hay más cosas consideradas como patrimonio universal.Nos enteramos en segundos sobre eventos y declaraciones. Capitales e Inversionistas migran hacia donde encuentran las mejores condiciones. Hasta las fábricas son portátiles. Los gobiernos con visión se adaptan al cambio redefiniendo estrategias.-Algunos futuristas perciben a la globalización consolidada dentro de pocos años. No creemos que sea así, todavía hay mucha tela que cortar. 
La regionalización y la tendencia a construir un mundo multipolar es quizá la fuerza más importante que se opone a la globalización y está funcionando. Así lo entendió hace años la Unión Europea y nos preguntamos si ese es el rumbo general de la política del presidente Chávez. En efecto en su viaje por Asia ha repetido varias veces la palabra 'multipolar' y con la misma frecuencia mencionó a 'un gran bloque económico latinoamericano', ¿Vamos hacia la regionalización como alternativa?-La regionalización está mostrando ser un movimiento de defensa bastante efectivo en el ajedrez de la globalización. Un estudioso del tema la describió como una fuerza centrípeta opuesta a la centrífuga de la globalización. Una estrategia política y económica dirigida a ampliar el mercado interno, mientras se dosifica la competencia externa. Si el Gobierno de Venezuela quiere practicar este difícil arte, es necesario hacer cambios profundos en la política económica actual y mirar primero a ese mercado, antes de endeudarse de nuevo para impulsar cierto tipo de producción.-Venezuela a duras penas, ha realizado un tambaleante esfuerzo integracionista con los países andinos. Un negocio entre pobres era mejor que ningún negocio, decían algunos.