El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarnos en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de nuestros mercados, para sumar recursos y para complementarnos. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.El rol preponderante de las corporaciones transnacionales, en el campo de la reestructuración o regionalización industrial, se visualiza especialmente con relación a las dos áreas principales, en las cuales se ha incrementado la competencia internacional, el comercio y la inversión directa. se expresan las tendencias que impulsan la competencia internacional y lo que lleva a la regionalización e integración con los mercados.

Organismos Multilaterales de Integración
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la Integración Latinoamericana:
•América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
•Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
•Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
•Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
•Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana - CIVC
•Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
•Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
•Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
•Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva - CeLGyp
•Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID
•Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
•Comunidad Andina - CAN
•Comunidad del Caribe - CARICOM
•Corporación Andina de Fomento - CAF
•Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
•Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
•Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
•Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe - INTAL
•Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA
•Mercado Común del Sur - MERCOSUR
•Organización de Estados Americanos - OEA
Acuerdos de Integración:

•Grupo andino:
Países Participantes: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela .
La Comunidad Andina es una Unión Aduanera y la Zona de Libre Comercio funciona plenamente entre sus Miembros, por lo que el intercambio de las mercancías originarias de los países miembros, está libre de restricciones y de derechos de importación en la Sub-región. Asimismo se ha avanzado en la facilitación del movimiento de factores productivos a través del Comercio de Servicios y la liberalización del Régimen de Inversiones Extranjeras.
Las relaciones comerciales del Grupo Andino, hoy Comunidad Andina, han adquirido una importante dinámica desde 1992. Dentro de ese auge comercial, tiene una gran significación el intercambio desarrollado entre Venezuela y Colombia, con un crecimiento del 300% entre 1993 y 1994.
•Grupo de los tres g-3:
Países Participantes: Colombia, México y Venezuela.
El G-3 es un acuerdo de tercera generación y no se limita a la liberalización comercial, sino que incluye una serie de nuevos tópicos del comercio internacional, tales como servicios, inversión, adquisiciones gubernamentales, regulaciones contra la competencia desleal y propiedad intelectual.
•Asociación latinoamericana de integración – aladi:
Países Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Venezuela.
El tratado de Montevideo de 1980, que sirve de marco para la actuación de la ALADI, tiene como objetivos:
-.La promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que ayuden a la ampliación de los mercados.
-Fomentar y regular el comercio agropecuario intraregional.
-.Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común Latinoamericano.
Dicho tratado contiene además, ciertos principios que los países deben tomar en cuenta para la ampliación del mismo y la evolución hacia el objetivo final, los cuales son:
Pluralismo: voluntad de los países para su integración
Convergencia: multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance parcial.
Flexibilidad: permite la concertación de acuerdos de alcance parcial.
Tratamientos diferenciales: aplicado de acuerdo al grado de desarrollo de los países.
Factibilidad de la Integración.

